Mostrando entradas con la etiqueta a. Enero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a. Enero. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2016

PROMULGACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL


El día de hoy, 8 de enero del 2016, es la fecha en la que los amigos y protectores de los animales, ven concretados sus esfuerzos por amparar a quienes no tienen voz, y son muchas veces víctimas de crueldad y actos inhumanos, que no deben dejar de ser sancionados.

El Estado Peruano, mediante Ley N° 30407, ha promulgado la Ley de Protección y Bienestar Animal, que establece las condiciones necesarias para brindar protección a las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres, reconociéndolos como animales sensibles, los cuales merecen gozar de buen trato por parte del ser humano y vivir en armonía con el medio ambiente.

Entre sus principales artículos señala que

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS:

Artículo 206-A. Abandono y actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres
El que comete actos de crueldad contra un animal doméstico o un animal silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y con inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36.

Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa y con inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36”.

Asimismo, señala que: 

Artículo 6. Denuncia por incumplimiento de la Ley
Toda persona, natural o jurídica, está facultada para denunciar las infracciones a la presente Ley. Los gobiernos locales, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú tienen el deber de atenderlas e intervenir para garantizar la aplicación de la presente Ley.
Todos merecemos vivir en un ambiente de armonía, paz y bienestar, no permitamos actos de violencia y brutalidad contra ningún ser vivo. Contribuyamos a hacer de nuestro mundo un lugar más sensible, habitable para todos.

viernes, 18 de enero de 2013

La Fundación de Lima: 18 de Enero

Cuentan los historiadores sobre la Lima de antaño, ciudad capital peruana que refleja la idisioncracia de un país rico en variedad y tradición.

Pues resulta que en los meses de setiembre y octubre de 1534, nuestro buen amigo Francisco Pizarro estaba en busca de un lugar en la costa peruana para fundar la ciudad que con el tiempo sería conocida como la "Ciudad de los Reyes".

Entonces , fue un 8 de enero de 1535 en Pachacamac donde fueron nombrados tres comisionados: los distinguidos señores Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso Martín de don Benito, para que como personas antiguas y experimentadas, escogieran el lugar más adecuado para asentar la nueva ciudad, que tuviera la calidad, las condiciones y que cumpliera con las leyes sobre fundación de ciudades que demandaba España. Posteriormente, el 13 de enero regresaron a Pachacamac sosteniendo que el asiento de Lima era el más adecuado para los fines estimados.

Luego de esta declaración de los comisionados, el gobernador con los oficiales reales y demás se trasladaron a Lima para certificar las bondades del lugar y se procedió a fundar la ciudad el 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fundó la nueva ciudad en nombre de sus majestades, el Emperador Carlos V y de su madre la reina Juana.

En la ceremonia se encontraban presentes Alonso de Riquelme, García de Salcedo, Nicolás de Rivera el Viejo (primer alcalde y teniente gobernador), Nicolás de Rivera el Mozo, Rodrigo de Mazuelas, Juan Tello de Sotomayor, Ruiz Díaz, Alonso Martín de don Benito, Cristóbal de Peralta y Antonio Picado. También estuvieron dos frailes (un franciscano y un dominico), numerosos soldados a caballo y a pie, esclavos negros y una mujer, la morisca Beatriz.

Francisco Pizarro le puso por nombre "Ciudad de los Reyes", por devoción y memoria a los Reyes Magos y por la cercanía de su fiesta la Epifanía. Sin embargo, otros refieren que el nombre fue en honor a los reyes de España de aquélla época, a pesar de ello uno de sus apelativos es la "tres veces coronada villa".

Con el correr de los tiempos, el nombre de Ciudad de los Reyes se fue utilizando cada vez menos; adoptándose la designación de Lima, nombre que usaban los indígenas para designar el lugar donde los españoles se habían asentado. Si bien esto ocurría en la comunicación diaria o familiar, en los instrumentos públicos de contratos, en las escrituras públicas, etc., se seguía usando el nombre de Ciudad de los Reyes.

El escudo de la ciudad se le otorgó a Lima en 1537, en él aparecen los símbolos del empeador Carlos V y su madre, doña Juana, junto con las estrellas de los Reyes Magos. En su orla lleva la inscripción: "Hoc signum regium est" (este es el símbolo de los reyes).


Protocolarmente, llamaban a Lima "la muy noble, muy insigne y muy leal ciudad de los Reyes del Perú".

Fuente. UNMSM

martes, 10 de enero de 2012

Enero: Celebración del Niño Perdido

Nuestro Perú, está lleno de costumbres que marcan su historia y la calidad de su gente, pero es especialmente en enero donde toman un matiz católico, pues la mayoría está ligada con el niño Jesús, como la "Celebración del Niño Perdido" acompañada del Baile de Los Negritos.

Celebrada en Huancavelica, cuenta la tradición que la festividad se origina cuando los esclavos negros de Cañete y Chincha van en busca del niño perdido Jesús (conocido como el Dulce Niño de Jesús), y lo siguen hasta Huancavelica, y en su honor bailan durante 4 días, lo que dura la fiesta en la Plazuela de la Iglesia de Santo Domingo.

Los actores principales de esta festividad son la negra “María Rosa” o “Marica” (hombre disfrazado); el capataz “Huacra – Sencca ” (nariz larga) y unos veinte o más bailarines (solo hombres y niños),

Vestidos con monillos de vistosos colores, adornos de blondas, generalmente de un color de uniforme para cada día, pantalones blancos, sombreros de paja con cintas; penachos de plumas de vivos colores, pañuelos de seda que llevan en la mano izquierda y en la derecha campanillas de plata que los hacen sonar al compás de la música, van recorriendo las calles seguidos de variada música con variados ritmos.

Dentro de los ritmos más esperados, está El “zapatín” No.4, ya que cada uno de los bailarines demuestra su arte con particular habilidad, maestría, destreza y equilibrio al son de la música.

Al final de la fiesta, la negra “Marica” se desmaya de pena por que la fiesta está por terminar, el público la reanima, y lo acompaña hasta Santa Inés ubicado en el Barrio de Santa Ana, para la despedida al son de la Banda de Músicos que se realiza en medio de un jolgorio popular.

La popular tradición se celebra entre el 14 y 18 de enero.




domingo, 17 de enero de 2010

Enero: 06 de Enero: Visita de los Reyes magos


Melchor, Gaspar y Baltazar, es el nombre de los reyes magos que llegaron a adorar al Hijo de Dios, que había nacido en Belén de la Virgen María, llevaron para el niño regalos como Oro, Incienso y Mirra, por ello el catolicismo recuerda esta fecha como la VISITA DE LOS REYES MAGOS.


Mateo 2:1-12 (según las Escrituras)
"Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: 'Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel'. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; Y enviándolos a Belén, dijo: Id allá, y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléiss, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron: y he aquí la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes, oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino".



Enero: 01 de Enero


El 01 de Enero se celebra en todo el mundo, se le conoce como la celebración de Año Nuevo o Despedida del Año Viejo; con las consecuentes horas de diferencia, cada territorio festeja esta fecha que el calendario gregoriano y el calendario juliano marcan como el primer día.

Como toda celebración, implica festividades, luces, colores, sonrisas; también costumbres que se van acrecentando de acuerdo a su popularidad; a nivel mundial podemos ver las distintas celebraciones, entre ellas la más común es el destello de luces artificiales que alumbran los cielos con su espectáculo apenas el reloj marca las 12:00 horas.

Cabalas en el Perú, por ejemplo tenemos el comer las doce uvas a las 12:00 pidiendo en cada uva un deseo, son 12 porque simbolizan cada mes del año.

Tenemos también, cabalas como el correr con una maleta si se desea viajar; los baños de florecimiento, para recibir el año con buena vibra y por supuesto el uso del tradicional calzoncito amarillo, que implica atraer el éxito y la felicidad (esta prenda debe ser regalada).

En los hospitales es todo un acontecimiento el registrar a los primeros bebés nacidos en el primer día del año, algunos acontecimientos que tuvieron como fecha el primero de enero son:
- En el año 404 en Roma se llevó a cabo la última pelea de los Gladiadores.
- En el año 630 es el día en que el profeta Mahoma se dirige a La Meca con su ejército. 
Américo Vespucio descubre la bahía de Guanabara, donde luego se fundaría Río de Janeiro,(1502)
- En 1791 en Lima (Perú) se publica el primer número del Mercurio Peruano.
- en 1867: el químico Alfred Nobel obtiene por primera vez dinamita de manera industrial.
- En 1918: en Hollywood, el actor británico Charles Chaplin inaugura sus propios estudios cinematográficos.
entre otros 
Recepción Año Nuevo Amantani – Puno
Cambio de varas en Comunidades Campesinas
Niño Jesús de Praga en Huancayo
San Benito de Palermo de Chiclayo
Fiesta de Tukasiri
1878: El Telégrafo es declarado servicio nacional
1879: Guerra del Pacifico
1888: Primera comunicación telefónica entre las cámaras de senadores y diputados
1889: Se convoca una licitación pública para establecer el servicio telefónica en Lima
1911: Primera estación radiotelegráfica en Lima
1916: Se promulga el Reglamento General de Correos, Telégrafos y Teléfonos
1920: Fundación de la Compañía Peruana de Teléfonos
1921: La Casa Marconi pasa a administrar los servicios de correo y telégrafo
1958: El servicio de Teleimpresión (Télex) es inaugurado en Perú
1975: El Gobierno implementa la Red Nacional de Télex
Niño Callaocarpino
La Huaconada de Mito - Junín
Festividad Señor de Paca
Fiesta en honor del niño Jesús de Pasco
Festival de los Negritos de Vicco Vicco – Pasco
Festividad en honor al niño Jesús – Hualejia
Homenaje al Señor de Chocán
Presentación de Cofradías de los Negritos de Huánuco
Festival de la Marinera - La Libertad