Mostrando entradas con la etiqueta c. Marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta c. Marzo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES: 21 DE MARZO


Por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, el 21 de marzo se conmemora a los bosques del mundo, declarándose así el Día Internacional de los Bosques. La celebración de esta fecha proyecta sensibilizar a las personas sobre la importancia de todos los tipos de bosques, árboles y sus ecosistemas. En este sentido, los países que son miembros de la ONU deben emprender esfuerzos locales, nacionales e internacionales para organizar actividades relacionadas a crear conciencia en la población en general.

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta, juegan un papel fundamental en la vida de muchos de los habitantes. Alrededor de 1 600 millones de personas dependen de los bosques para vivir.

Desde el punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, pues albergan más del 80% de las especies animales y vegetales; y desde la perspectiva humana, los árboles procuran refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que dependen que ellos.

Juegan también un papel fundamental en la lucha por adaptarnos a los diversos efectos del cambio climático, paliando sus efectos, ya que contribuyen a mantener el equilibrio de los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y humedad en la atmósfera. Protegen las cuencas hidrográficas, de las que proviene el 75% de agua dulce mundial.

Los bosques contribuyen también en la vida cotidiana de los seres humanos, le suministran alimentos, agua limpia, salvaguardan la biodiversidad, actúan como soporte ante el cambio climático, ofrecen aire puro, alimentos, vivienda y empleo para millones de personas alrededor del mundo.

Aunque parezca inexplicable, pese a que se reconoce los increíbles beneficios ecológicos, económicos, sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa en aumento, a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año, lo que genera entre un 12 y un 20 % de las emisiones de gases del efecto invernadero y que contribuye al calentamiento global.


Nos corresponde, como parte de la nueva generación, recibir el mensaje  del valor que tienen nuestros recursos naturales y convivir en armonía con la naturaleza. Depende de cada uno de nosotros contribuir a que se mantengan y se incentive el crecimiento de nuestros bosques, porque gracias a ellos podremos disfrutar de bienestar para el presente y para el futuro.

jueves, 4 de julio de 2013

Día Nacional de las personas con Síndrome de Down: 21 de marzo



El 21 de marzo de cada año se celebrará en el Perú el Día Nacional del Síndrome de Down, a fin de despertar la conciencia pública sobre la necesidad de garantizar el acceso a las personas con este síndrome, a programas que contribuyan a su adecuado desarrollo.

La norma recuerda que el síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que forma parte de la condición humana y que existe en todas las regiones del mundo, por lo que amerita despertar la conciencia pública a fin de favorecer el reconocimiento de la dignidad de la persona. La fecha ha sido instituida a través de la Resolución Ministerial 372-2013 del Ministerio de Salud, publicada el 04 de julio del 2013, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La disposición lleva la rúbrica de la ministra de Salud, Midori de Habich.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas también instituyó dicha fecha, al destacar la dignidad y las valiosas contribuciones de las personas con síndrome de Down, como promotores de bienestar y de la diversidad de sus comunidades.



En nuestro país será una importante fecha para reconocer, valorar y destacar los logros obtenidos por las personas que llevan este síndrome, pues aunque sus habilidades pueden ser diferentes, sus talentos muchas veces nos sorprenden, nos superan, prueba de ello es que los últimos años se han vuelto nuestros dignos campeones y representantes deportivos, artísticos y culturales en diferentes disciplinas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Día del Títere y la Marioneta: 21 de marzo



Los titiriteros y maestros en el arte de la marioneta, adoptaron el 21 de marzo para celebrarse como día emblemático para conmemorar en el mundo el arte de los muñecos. Esos extraordinarios seres que acompañan nuestra niñez, divirtiéndola y que ilustran los sueños de la infancia como si fuera una cartilla de colores donde se imprimen los instantes felices de nuestros primeros años. Motivan nuestra imaginación y devuelven el espíritu de la fantasía y alegría.

Es bueno agradecer en este día a las personas que contribuyen a que este mundo de los títeres, teatro y marionetas siga vivo, pendientes de hacer conocer nuevos mundos a los niños y recordar a los adultos la importancia de disfrutar y tener siempre presente las emociones e ilusiones que se viven en esta etapa.

UNIMA-Unión Internacional de la Marioneta, selecciona cada año a un portavoz para ser el encargado de dirigir un saludo a todos los profesionales amantes de los títeres y el teatro de objetos.


Día Internacional de la Poesía: 21 de marzo




El poder de la palabra, y  más aún la belleza, pasión, dolor y otros sentimientos que son expresados a través de la poesía, es lo que se busca resaltar en este día. 21 de marzo, declarado por la UNESCO como el Día Internacional de la Poesía.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.

Asimismo, este día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino un ARTE.

El Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona, pues se contribuye a la diversidad creativa que debe permanecer en el género humano.

Aquí una muestra del ilustre poeta peruano José Santos Chocano, con su poesía que une a América
BLASON 
Soy el cantor de América
autóctono y salvaje;
mi vida tiene un alma,
mi canto un ideal.
Mi verso no se mece
colgado de un ramaje
con un vaivén pausado
de hamaca tropical...

Cuando me siento Inca,
le rindo un vasallaje al
sol, que me da el cetro 
de su poder real;
Cuando me siento hispano
y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas
trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de
un abolengo moro:
los andes son de plata,
pero el León de Oro;
Y las dos castas fundo
con épico fragor.
La sangre es española
e incaico es el latido;
¡Y de no ser poeta,
quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero
o un indio emperador! 

domingo, 21 de marzo de 2010

23 de Marzo: Día Meteorológico Mundial

El 23 de marzo es el día en que se conmemora la firma, en 1950, del convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional en materia meteorológica, por eso este día es el DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA.


Según la OMM las estadísticas demuestran que cada vez son más las personas afectadas por catástrofes relacionadas con fenómenos meteorológicos y climáticos. "Esta tendencia es preocupante ya que impide que las poblaciones del mundo tenga una forma de vida sostenible", indicó el secretario de la OMM, Godwin Obasi el 23 de marzo de 2002.

Cada año, las catástrofes naturales causan 250.000 víctimas y, por ejemplo, en el milenio de 1990 a 2000, el 90 por ciento se debieron a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. 

Según la OMM, los países menos adelantados son los más afectados por las catástrofes naturales, pues éstas aumentan su vulnerabilidad y retrasan su desarrollo socioeconómico, a veces durante decenios. Para la OMM, la prevención de los desastres naturales y la atenuación de sus efectos es una de sus principales prioridades. Por ejemplo, en el contexto de la aplicación de la Declaración del Milenio, la OMM fomenta activamente una “cultura de la prevención”.


Nuestras Instituciones en el Perú buscan cada vez más desarrollar nuevas tecnologías que le permitan estar a la vanguardia como otros países, para garantizar que nuestras poblaciones se sientan salvas y seguras y ante eventuales catástrofes podamos alcanzar un adecuado enfrentamiento.de éstas.


Entre ellas tenemos al http://www.senamhi.gob.pe/

22 de marzo: Día Mundial del Agua



La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.

“Al tiempo que crece la población y las necesidades del desarrollo exigen mayor cantidad de agua para las ciudades, la agricultura y la industria, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica, llevando a tensiones y conflictos, así como a un impacto excesivo en el medio ambiente”.El cambio climático ha complicado la situación, y se le acusa de estar en el origen de sequías más frecuentes. También ha intensificado las tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas, contaminan el agua dulce e inutilizan las infraestructuras que se usan para almacenarla y transportarla. por ello surge la importancia de cuidar nuestros recursos, para garantizar nuestra supervivencia y el desarrollo de nuestros pueblos, ahora lo tenemos y podemos beneficiarnos de el, pero debemos recordar que es un recurso que también pertenece a las futuras generaciones, por lo que debemos hacer un uso debido.


En su resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró que el Día Mundial del Agua se celebraría el 22 de marzo de cada año a partir de 1993. 

Esta fecha es una ocasión única para recordar a todos que debemos realizar esfuerzos concretos para proveernos agua potable y concientizar más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las entidades de los diferentes países establezcan políticas de gestión del agua, para proveer a sus comunidades de este importante recurso.

21 de Marzo: Día Internacional contra el Racismo

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional contra el Racismo y la eliminación contra la Discriminación Racial, recordando que ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. 

Al proclamar el día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI)).


Se celebra el día internacional contra el racismo y contra la xenofobia. Es un día para recordar la igualdad, para reivindicar la solidaridad, para participar en un compromiso por el respeto al origen de cada uno y a su identidad. 

Sin duda, es un día para destacar uno de los valores que mejor debería definir a la Humanidad.





Sólo desde la comprensión, conocimiento y respeto entre las diferentes culturas que conviven en la sociedad se puede apreciar la riqueza que nos aporta la diversidad y haremos posible que todos se sientan iguales sin tener que renunciar a sus diferencias. 

miércoles, 13 de mayo de 2009

Túpac Amaru II - José Gabriel Condorcanqui


Nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco.


Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.

Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.


A la edad de 22 años se transformó en cacique de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tangasuca y en 1760 se casó con Micaela Bastidas con la cual tuvo tres hijos.

José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, como se hacía llamar, se atrevió a rebelarse contra el orden del más grande imperio colonial; contra la injusticia y la corrupción de la administración de los españoles que golpeaba duramente su pueblo peruano. Además reclamaba para sí el título de Inca que según el mismo afirmaba, le correspondía por ser descendiente de Túpac Amaru I.

Junto a su eposa lucharon por la liberación del sistema colonial que sometía al pueblo peruano, inmortalizando su lucha el 18 de mayo de 1781

miércoles, 1 de abril de 2009

Semana Santa


El pueblo cristiano recuerda en estas fechas la última semana en que Jesucristo estuvo en la tierra.

Aunque no siempre concuerdan los días, la semana se inicia el domingo de Ramos y culmina con el Domingo de pascua, es conocida como la semana de la reflexión en la que se alienta a meditar sobre el significado de la muerte de Jesús y el compromiso de obedecer y seguir su mensaje de amor al prójimo.

La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.